top of page
Buscar

GRI 101: Una solución a la crisis de biodiversidad

  • Foto del escritor: JOSE MANUEL CEBALLOS CORTES
    JOSE MANUEL CEBALLOS CORTES
  • 10 mar 2024
  • 4 Min. de lectura



15 febrero 2024




Palabras Clave:


Biodiversidad, GRI 101, Estándar, Impactos, Reporting


La acelerada pérdida de biodiversidad, con la extinción de cientos de especies animales y vegetales desde el siglo XVII, se ha convertido en uno de los mayores desafíos ambientales actuales. Esta crisis no solo afecta a la naturaleza, sino que también conlleva graves consecuencias para los seres humanos y contribuye al cambio climático. 


En este contexto crítico, es crucial que las empresas asuman un rol protagónico para revertir esta tendencia. La Global Reporting Initiative (GRI) ha desarrollado una nueva herramienta para que las organizaciones reporten y rindan cuentas sobre su impacto en la biodiversidad de manera transparente. 


Esta nueva guía permitirá comprender mejor los riesgos y oportunidades relacionados a la pérdida de biodiversidad, incentivando acciones más efectivas por parte del sector corporativo para proteger y restaurar los ecosistemas, vitales para el bienestar humano presente y futuro.


¿Qué es el GRI 101?


El GRI 101 es una herramienta clave para que las empresas aborden la crisis de pérdida de biodiversidad y divulguen transparentemente sus impactos en este ámbito crítico. Fue elaborado en línea con desarrollos globales recientes como el Marco de Biodiversidad de la ONU, la Red de Objetivos Basados en la Ciencia (SBTN) y el Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con la Naturaleza (TNFD).


Publicado en enero de 2024, responde a las presiones sin precedentes que enfrenta la naturaleza, con un millón de especies en riesgo de extinción por la actividad humana.  


Este estándar proporciona un marco sólido para que las organizaciones revelen de manera detallada y comprensible cómo están contribuyendo a la pérdida o preservación de la biodiversidad a lo largo de todas sus operaciones y cadenas de valor, destacando áreas críticas usualmente ignoradas.


A partir de 2026, los datos sobre biodiversidad deberán integrarse en los reportes de sostenibilidad corporativa según lo establece el GRI 101, permitiendo una mayor transparencia y acción efectiva.


Un estándar para la solución a la crisis de biodiversidad


Además de ser un marco de divulgación, este estándar busca generar un cambio significativo y medible en cómo las empresas comprenden y abordan sus impactos en la naturaleza. Para lograrlo, aborda la crisis de biodiversidad desde cuatro perspectivas clave:


1. Transparencia integral en toda la cadena de suministro, donde ocurren muchos de los impactos más sustanciales. 


2. Informe detallado por ubicación y tamaño de operaciones para comprender mejor las contribuciones locales a la pérdida de biodiversidad.


3. Nuevas revelaciones sobre los impulsores de esta pérdida, como uso del suelo, cambio climático, sobreexplotación, contaminación y especies invasoras.


4. Requisitos para informar impactos en comunidades locales e indígenas, así como la participación en restauración de ecosistemas afectados.


En un contexto donde las empresas son actores clave para preservar la biodiversidad, este estándar global brinda una estructura esencial para medir, reportar y mejorar el impacto corporativo en este ámbito crítico del desarrollo sostenible.


Integración del GRI Biodiversity Standard


La adopción de este estándar no solo posiciona a las empresas como actores responsables en la preservación de la biodiversidad, sino que se integra globalmente con otros esfuerzos significativos en este ámbito, reforzando su impacto y relevancia internacional. 


Más que solo divulgación, el GRI 101 busca catalizar acciones concretas para encontrar soluciones a la crisis de biodiversidad. Al brindar un marco integral para identificar y gestionar impactos, guía la implementación de medidas tangibles por parte de las empresas, cuyas operaciones y cadenas de suministro impactan directamente en la biodiversidad.


En un momento crítico donde se requieren medidas urgentes para frenar la pérdida de especies, este estándar no solo cumple con la necesidad de transparencia corporativa, sino que impulsa acciones reales hacia un futuro sostenible para la biodiversidad.


Su adopción y aplicación diligente representan un paso significativo hacia un equilibrio más armonioso entre las actividades humanas y la naturaleza. Es un llamado a la acción, un compromiso con la transparencia y una contribución valiosa para que la biodiversidad prospere.




Conclusiones:


1. El nuevo Estándar GRI 101 proporciona una guía integral para que las organizaciones reporten sus impactos en la biodiversidad de manera transparente y comparable.


2. Es el primer estándar global de divulgación de biodiversidad y aborda un vacío importante en la presentación de informes de sostenibilidad.


3. Exige que las organizaciones evalúen sus impactos en la biodiversidad a lo largo de sus cadenas de valor y áreas de operación.


4. Permite una mejor toma de decisiones al brindar información confiable sobre los riesgos y oportunidades relacionados con la biodiversidad.


5. Su adopción puede impulsar acciones más efectivas por parte de empresas, gobiernos e inversionistas para proteger y restaurar la biodiversidad.


Apreciación personal:


La crisis de biodiversidad es uno de los mayores desafíos ambientales actuales, por lo que el nuevo Estándar GRI 101 para reportar impactos en la biodiversidad es un avance muy positivo y necesario. Me parece alentador que esta guía integral promueva mayor transparencia y responsabilidad de las organizaciones sobre este tema crítico. Espero que sea ampliamente adoptada por empresas, gobiernos e inversionistas, ejerciendo presión para tomar acciones más efectivas en proteger y restaurar la biodiversidad mundial, esencial para nuestro bienestar presente y futuro.


 
 
 

Comments


bottom of page